miércoles, 9 de marzo de 2016

México, caso de éxito de políticas públicas de eficiencia energética: las evidencias en el sector residencial



En el contexto del sector energético, suele dudarse de lo que en México hacemos por tener un país con un uso más eficiente de la energía. Inclusive, nos parecen muy lejanos los resultados que muestran las gráficas sobre lo que ocurre en países, como Dinamarca, y de estados de la Unión Americana, como California, donde el crecimiento del consumo de energía se ha desacoplado significativamente del correspondiente a la economía y a la población, debido a la aplicación de políticas públicas de largo plazo.

Sin embargo, en México, quizá por una seria carencia de analistas en el campo de la eficiencia energética o porque simplemente no nos habíamos dado el tiempo para hacerlo, no tenemos (salvo para el Horario de Verano) evaluaciones sistémicas y sistemáticas de los impactos de los programas y políticas de eficiencia energética en perspectivas de corto, mediano y largo plazos.

Por lo mismo, nos dimos a la tarea de integrar y analizar series de tiempo de alcance nacional sobre el número de usuarios y su consumo en el sector residencial a lo largo de más de 30 años (1982 a 2014); lo hicimos por tipo de clima (que se define por tarifa), revisamos la evolución del equipamiento en las viviendas, identificamos las principales programas de eficiencia energética orientadas al sector, ubicamos estudios y/o informes de ahorro de energía referidos a sus impactos y, finalmente, realizamos un estimado sobre los resultados de largo plazo de estas políticas públicas.

Los programas de EE

Bajo esta perspectiva, tomamos como referencia el año 1996, ya que éste marca un punto de partida muy importante para las políticas públicas de ahorro y uso eficiente de la energía: en ese año se inicia la aplicación generalizada para el país del Horario de Verano y entran en vigor las primeras Normas Oficiales Mexicanas (NOM) con efecto en el sector residencial, en particular las aplicables a refrigeradores y equipos de aire acondicionado de ventana. Asimismo, en 1996 ya estaban en funcionamiento dos programas operados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE): el programa de aislamiento de viviendas en Mexicali y el proyecto Ilumex, orientado a la iluminación residencial en Guadalajara y Monterrey (Tabla 1).

Por su parte, el Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctrica, a partir de 1997 continuó el proceso de cambio de lámparas iniciado en Ilumex. Igualmente, en 2002 se estableció la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC), que elevó significativamente el precio medio a un universo importante de usuarios. Asimismo, en la segunda parte de la primera década de este siglo se inició la Hipoteca Verde y se operaron dos grandes programas orientados al cambio de refrigeradores y de lámparas.


Las tendencias

Así, al analizar en primera instancia las series de tiempo de 1982 a 2014, en cuanto a número de usuarios y consumo de CFE, ubicamos una evidente tendencia de mayor crecimiento del consumo de energía sobre el correspondiente a número de usuarios: entre 1982 y 2014 aumentaron más las ventas de electricidad (4.32 veces) que el número de usuarios (3.54 veces).
Sin embargo, al llevar el análisis sobre las tasas de crecimiento de número de usuarios y de consumo a dos períodos distintos (1982-1996 y 1997-2014), se presenta la primera evidencia de uno de los impactos más importantes de las políticas públicas de eficiencia energética en México: el desfase, a partir de 1997, de la tasas de crecimiento del número de usuarios del sector residencial respecto al de su consumo en clima templado.

Tasas de crecimiento del número de usuarios del sector residencial por tipo de clima
A su vez, el efecto del desacoplamiento del crecimiento de consumo de energía eléctrica respecto del correspondiente a número de usuarios, se refleja con gran claridad cuando se analiza el consumo promedio por usuario. Mientras que se presenta un crecimiento muy significativo entre 1988 y 1994 (cuando llega a cerca de 1.62 MWh/año) y entre 1997 y 2001 (cuando llega a cerca de 1.75 MWh/año), en 2012 declina hasta llegar a menos de 1.58 MWh/año.

De manera muy particular, el impacto ha sido muy significativo en las viviendas ubicadas en zonas de clima templado, donde el consumo de un usuario promedio ha decrecido desde 2001, y en 2014 fue igual al que se tenía 25 años antes (en 1989).

Por su parte, los usuarios en clima cálido tuvieron también un máximo de consumo promedio en 2001, pero éste se mantiene relativamente constante de 2002 a 2014, lo que se explica, en buena medida, porque las políticas públicas más efectivas han sido las orientadas a mejorar los equipos, aunque han avanzado muy poco en lo que se refiere a la envolvente de las edificaciones, que es lo que determina de mayor manera el consumo de energía en las viviendas ubicadas en regiones de clima cálido [11, 12].

Para darle un matiz más fuerte a este proceso, revisamos la información sobre equipamientos eléctricos que recopila INEGI y que nos indica que el equipamiento eléctrico ha aumentado de manera muy clara entre 1995 y 2010, con el número promedio de televisiones por hogar, que pasó de 1.18 a 1.51, mientras que el de refrigeradores lo hizo de 0.69 a 0.85, el de lavadoras de 0.46 a 0.66 y el de microondas de 0.12 a 0.44.
Los impactos

Ahora bien, para establecer un valor del impacto energético, económico y ambiental de este proceso, planteamos un escenario tendencial (sin política pública), reflejado en una tasa de crecimiento del consumo promedio de 2.4% a partir de 1988 (que es la que se tuvo entre 1988 y 2001), la cual lleva a un consumo promedio por usuario de 2.4 MWh/año en 2014. Este escenario tendencial habría llevado, para el crecimiento registrado en el número de usuarios después de 2001, a un consumo total del sector residencial de poco más de 80,000 GWh en 2014, un valor superior en 34% (27,700 GWh) al finalmente registrado en ese año. Asimismo, el acumulado de ahorro de energía a partir de 1996 se estima en 175,000 GWh, lo que equivale a tres veces el consumo del sector en 2014. En términos económicos, esto representa, en números redondos, un ahorro de 175 mil millones de pesos a los usuarios de energía y 350 mil millones a la hacienda pública.

Para constatar y ponderar este estimado, revisamos los trabajos de evaluación realizados en los últimos veinte años sobre diversas acciones de eficiencia energética en el sector residencial. En particular, se ubicaron resultados de cuatro programas: Ilumex, Horario de Verano, las Normas Oficiales Mexicanas y el Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos.
Los valores reportados, que sólo consideran una parte de las acciones de ahorro de energía (no se incluyen todas las NOM ni los resultados de la Hipoteca Verde ni del programa Luz Sustentable), están en el orden del impacto considerado más arriba e, inclusive, son más conservadores que los estimados del estudio LBNL-IIE.

Conclusión

El análisis realizado hace evidente el efecto positivo y significativo de las políticas públicas orientadas a la eficiencia energética en el sector residencial, particularmente por el efecto de las Normas Oficiales Mexicanas enfocadas a la eficiencia energética.

En particular, existe un claro cambio en la tendencia de crecimiento del consumo de electricidad sobre el correspondiente a los usuarios, hasta llegar a un decrecimiento, aun cuando aumenta el equipamiento en los hogares; esto, a partir de la segunda parte de la década de los noventas.
Todo esto tiene un impacto estimado, de 1996 a 2014, en 175,000 GWh, lo que equivale a tres veces el consumo del sector en 2014.

Sin embargo, el efecto no es igual para viviendas ubicadas en zonas de clima cálido que para las de clima templado. Esto se explica, en buena medida, porque las políticas públicas más efectivas han sido las orientadas a mejorar los equipos (incluyendo los de aire acondicionado), pero han avanzado muy poco en lo que corresponde a la envolvente de las edificaciones, que es lo que determina de mayor manera el consumo de energía en las viviendas localizadas en regiones de clima cálido.


martes, 8 de marzo de 2016

La energía solar está teniendo un momento.


Todd valdez trabajador de paneles solares

El número de puestos de trabajo de energía solar en los EE.UU. ha más que duplicado en cinco años. De hecho, hay más personas que trabajan en energía solar ahora que en las plataformas petrolíferas y de gas en los campos.


La industria solar agregó 35.000 puestos de trabajo en 2015, un aumento del 20% respecto al año anterior, según la Fundación Solar, una organización no lucrativa en Washington DC. El grupo no está financiado por empresas de energía solar.

Por el contrario, las empresas de petróleo y gas recortaron casi 17.000 puestos de trabajo de extracción en el año 2015 como precios de la energía continúan cayendo. Los precios del petróleo han bajado un impresionante 70% en los últimos 18 meses y flotando justo por más de $ 30 por barril, un mínimo de 12 años.

Hay alrededor de 209.000 empleados de energía solar en los EE.UU. Ellos incluyen instaladores de energía solar del panel, diseñadores, ingenieros, gente de ventas y gerentes.

Hoy en día, la mano de obra de la industria solar es más grande que el de la construcción de petróleo y gas, y casi tres veces el tamaño del conjunto de los trabajadores de minería de carbón.



lunes, 7 de marzo de 2016

COMO AHORRAR ENERGÍA EN LA ILUMINACIÓN


CÓMO AHORRAR ENERGÍA CON LA ILUMINACIÓN

Recuerda, que siempre que nos levantemos en mitad de la noche y vamos al baño, puede que nos pongamos a encender luces. La del cuarto, el pasillo, el baño, apagamos la del baño, encendemos el de la cocina, encendemos el de la nevera para ver si hay algo interesante y luego nos volvemos, a dormir. Todo eso, es energía desperdiciada a lo loco.

El primer paso, es ser conscientes de la cantidad de luces que empleamos y luego, ponerle una solución, para no malgastar energía ni gastarnos tanto dinero en la factura de la luz.


CÓMO AHORRAR ENERGÍA CON LA ILUMINACIÓN: BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO



Es el primero de la lista, porque gracias a estas bombillas eficientes, la luz no se malgasta, se aprovecha cada centímetro de luz al reflejarse en sus cristales blancos. Verás que la luz es blanca, no amarillenta. Es signo de que la luz es económica.


CÓMO AHORRAR ENERGÍA CON LA ILUMINACIÓN: ENERGÍA RENOVABLE




Puedes probar a ahorrar energía, con la ayuda del sol. Puedes instalar unos paneles solares que se estén recargando a lo largo del día y de la tarde. Por la noche, puedes conectar esos dispositivos a diferentes luces, para que iluminen la estancia sin tener que encender una lámpara de más, gracias a la energía sola.

jueves, 3 de marzo de 2016

SMARTFLOWER POP, EL GIRASOL QUE GENERA ENERGÍA SOLAR






Smartflower POP es el girasol que está revolucionando la energía solar fotovoltaica con su optimizada eficiencia, que dobla la cantidad de energía obtenida con paneles convencionales, y su sencilla instalación.


Una empresa austríaca ha diseñado este sistema de 18 m2 de paneles de energía solar fotovoltaica, cuya mayor particularidad es su seguimiento del sol en dos ejes desde el amanecer, cuando se autodespliega, hasta la puesta del sol, que vuelve a replegarse.

Un solo equipo es capaz de suministrar, en un año, una media de 4.000 kWh de electricidad. Esta cantidad de energía supone la capacidad de llegar a un autoconsumo de hasta el 60% en una vivienda, teniendo en cuenta el consumo medio de las viviendas europeas. Para viviendas eficientes, con un menor consumo energético, los valores alcanzados serían incluso mayores. Aunque su precio parezca elevado, 11.900€ + IVA, los buenos resultados hacen que la inversión se pueda recuperar en pocos años.

En España, a día de hoy, el modelo más interesante es el que dispone dealmacenamiento energético incorporado, el Smartflower+.

Más ventajas
Dispone de un sistema de seguridad que evita daños en los paneles. Se repliega en su posición de seguridad cuando detecta condiciones meteorológicas adversas.
Con su sistema de autolimpieza y autorefrigeración, reduce las habituales pérdidas del 15% que suelen ocurrir en paneles convencionales debidas a la suciedad o el exceso de temperatura.
Se instala fácilmente, con todo conectado en tan solo una hora.
Es portátil. Es posible cambiarlo de ubicación cuando se desee, sin necesidad de obra.

Nuevos diseños

Aparte del modelo Smartflower+ comentado anteriormente, que dispone de baterías incorporadas para no necesitar conexión a la red, hay otros modelos que mejoran el Smartflower POP básico.

Por un lado, el Smartflower-e es muy útil para la recarga de vehículos eléctricos, y puede instalarse en aparcamientos públicos, centros comerciales, hoteles o empresas ofreciendo un servicio de e-movilidad para clientes, empleados o la sociedad en general.

Por otro lado, las ventajas de Smartflower SF32 frente al Smartflower POP son su mayor ligereza y mayor sencillez de funcionamiento. Solo pulsando un botón es posible extraerlo o guardarlo en una nueva y resistente carcasa para una mayor seguridad.

Poder hacer uso de la energía limpia del sol es cada vez más fácil y eficiente. ¿Te has planteado instalar un sistema de energías renovables en tu hogar?

La Verdad de los Paneles Solares en Mexico




A pesar de la gran cantidad de beneficios que brinda la tecnología de los paneles solares, hasta el momento en nuestro país no se aprovecha el potencial disponible. Una de las causas, es que aún una gran cantidad de personas sigue renuente al uso de dichos sistemas, debido a que alrededor de ellos se encuentran algunos mitos y rumores que proporcionan información falsa e influyen en la decisión de los consumidores, pero, ¿cuál es la Verdad de los Paneles Solares en México?

En los últimos años, el uso de la energía solar se ha ido incrementando significativamente, pero más que un asunto de moda, es una necesidad actual para amortiguar y disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera, producto de la generación de energía a partir de los combustibles fósiles.

Las tecnologías que convierten las energías renovables en electricidad han logrado avances tanto en las investigaciones como en la aplicación. En particular, la energía solar y la industria solar en las últimas décadas han crecido considerablemente, siendo al día de hoy una fuente de energía renovable establecida y competitiva, su eficiencia y confiabilidad han mejorado, sus costos de ciclo de vida han disminuido y los mercados donde se comercializan se han expandido.


A continuación aclaramos los 7 Mitos más importantes
mostrándote la Verdad de los Paneles Solares en México:


1. Su uso es ilegal:

La información obtenida de diversos proyectos de investigación ha servido de base para que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), emitiera en septiembre de 2007 una resolución mediante la cual aprueba la instalación de estos sistemas en la modalidad de “medición neta”, es decir, permite que los excedentes de la generación fotovoltaica en una casa o edificio comercial se inyecten a la red, haciendo que el medidor gire en sentido contrario a como lo hace cuando se toma electricidad. Gracias a esto, ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña ó mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE. La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando lo deseés. Al hacerlo, además de ahorrar en tu gasto por concepto de consumo de energía, contribuirás en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y por ende, en la conservación del medio ambiente. Además, con las nuevas regulaciones derivadas de la Reforma Energética, su uso no será solo necesario sino obligatorio.


2. Solo puedo tener energía durante el día por lo que siempre se requieren baterías


Los sistemas solares con frecuencia generan más energía durante las horas de luz de lo que se necesita, incluso, cuando la demanda es mayor. Los paneles pueden ser utilizados de dos maneras: interconectados a la red eléctrica o aislados. En el sistema interconectado el exceso de energía puede ser enviado a la red, disminuyendo la demanda de la compañía eléctrica para todos los demás combustibles fósiles, logrando que sea posible “almacenar” la energía generada durante el día, creando un saldo a favor para utilizarla por las noches o cuando la generación sea menor, tomándola directamente de la red. De esta forma, al final del período de medición, el usuario solamente paga la diferencia entre la electricidad que tomó de la red y la que le inyectó. Por otro lado, las baterías solo son necesarias en zonas donde las líneas de CFE no están disponibles o no es costeable o deseable instalar una red de distribución, por lo cual se instalan sistemas aislados que cuentan con baterías y estas almacenan el excedente para cubrir esta demanda.


3. Las celdas solares no generan energía en días nublados


En los paneles solares, la luz ultravioleta es todo lo que se necesita para generar energía, incluso para los días más nublados hay generación. Cualquiera que haya recibido quemaduras de sol en un día nublado puede atestiguar el hecho de que las nubes no bloquean la energía del sol, sino sólo disminuyen la cantidad de radiación, por lo que los paneles solares seguirán generando energía, a pesar de dichas condiciones climáticas.


4. Se requiere un gran espacio para su instalación.

El espacio no es un factor condicionante para el desarrollo de la energía solar, ya que existen cantidades más que suficientes para el desarrollo de esta energía, no solo en suelo sino también en tejados. Además, el desarrollo de la fotovoltaica integrada arquitectónicamente se encuentra en pleno auge. La cantidad de energía emitida por el Sol que se recibe sobre la superficie de nuestro planeta se calcula en 178,000 Terawatts por año (1 terawatt= 1x 1012 watts), si pudiéramos capturar tan sólo una pequeña porción de ese flujo para convertirla en energía, con tan solo cerca del 0.5 % del área superficial de la tierra, se podrían satisfacer las necesidades energéticas mundiales para un año.


5. El uso de los paneles solares es exclusivo para grandes empresas

La energía solar es un producto atractivo para cualquier tipo de usuario (particular, industrial, etc). Los paneles fotovoltaicos pueden ser instalados, por ejemplo, en cualquier tejado, compitiendo de forma directa con el costo de la electricidad. Las inversiones en energía solar son muy simples, y no son necesarias costosas infraestructuras como sucede con otro tipo de energías, como la nuclear o la hidroeléctrica.


6. Las instalaciones para energía solar son complejas, inseguras y requieren de mantenimiento y cuidados especiales.



Los sistemas de energía solar quedan asegurados a una estructura, y por lo tanto no requieren un mantenimiento de carácter intensivo al no contar por partes móviles. Además, los paneles solares son muy fiables, requieren apenas una limpieza ocasional y cuentan con un vidrio de protección, el cual garantiza soportar diferentes eventualidades. Los sistemas solares habitualmente tienen un tiempo de vida estimado de 25 años y para asegurar un correcto funcionamiento de las instalaciones basta con controles periódicos y preventivos.


7. Son costosos

Sin duda alguna, esta es una de las principales preocupaciones de los usuarios.

El costo de un sistema de energía solar depende casi en su totalidad de los hábitos de consumo. Por otro lado, la producción de energía solar se está volviendo competitiva con respecto a otras energías, lo que la vuelve una fuente atractiva para inversión. Específicamente, el costo de los paneles solares se ha reducido en más de un 60% en los últimos tres años desde un precio promedio de alrededor de 1.81 dólares por watt en 2010 hasta 0.70 dólares por watt al día de hoy.


México se encuentra en una encrucijada respecto a las energías renovables: por un lado, el país tiene todos los elementos necesarios para convertirse en un importante usuario y desarrollador de la tecnología. Además, dada su ubicación geográfica y los instrumentos de política exterior con que cuenta, también podría convertirse en un importante exportador de la misma, sin embargo, la noción de que somos un gran país petrolero, con frecuencia nubla la visión de largo plazo de muchos compatriotas, incluyendo funcionarios gubernamentales y líderes industriales, por lo que a menos que se haga un esfuerzo consciente se podrá cambiar esta situación.



miércoles, 2 de marzo de 2016

CFE duplica pérdida en el 2015


El año pasado, la estatal eléctrica perdió casi 95,000 millones de pesos y resintió el efecto de su baja de tarifas.



La Comisión Federal de Electricidad (CFE) duplicó su pérdida neta anual al cierre del 2015 en comparación con el año anterior, llegando a un saldo negativo de 93,912 millones de pesos, por menores ingresos, pérdidas cambiarias y mayores costos financieros, según reportó a la Bolsa Mexicana de Valores.

Los ingresos de la empresa cayeron 7.9% de un año a otro, llegando a 306,864 millones de pesos. Ello, derivado de la disminución de tarifas eléctricas, que en el sector industrial disminuyeron hasta 35% de un año a otro, mientras que en el sector comercial cayeron 22% y en el sector doméstico de alto consumo bajó 9.4%; en el sector doméstico de bajo consumo no tuvo el aumento de 4% que tenía cada año desde el 2006.

Las pérdidas para la empresa se dan a pesar de que, de acuerdo con la Subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía, el subsidio gubernamental para contener las tarifas fue de 100,000 millones de pesos, monto que desciende a 30,000 millones en el 2016.

Además, el costo de ventas de la empresa se incrementó en 1% a tasa anual, para llegar a 334,219 millones de pesos, pero los gastos financieros de la estatal eléctrica se incrementaron 35% en comparación con el año anterior, llegando a 59,357 millones de pesos al cierre del año pasado.

Además, la pérdida por la fluctuación cambiaria entre el peso y el dólar, derivada principalmente de los combustibles para generación que se compran en esta moneda, aumentó 64% de un año a otro, sumando 37,369 millones de pesos en el 2015.

Así, el patrimonio de la CFE disminuyó en 16%, ubicándose en 1.161 billones de pesos, ya que en el 2015 sus activos aumentaron 9.8% a tasa interanual para ubicarse en 1.291 billones de pesos, pero sus pasivos totales crecieron 13.8% para llegar a 1.161 billones de pesos.

El pasivo laboral de la estatal aumentó en 11.2%, llegando a 595,903 millones de pesos. Al respecto, la CFE aseguró en un comunicado que “continuará trabajando con el SUTERM y los trabajadores de la empresa con el propósito de encontrar los mejores mecanismos para reducir el costo del pasivo laboral”.

Por otra parte, por instrucciones del Consejo de Administración, la CFE lleva a cabo una estrategia para disminuir la exposición cambiaria de la empresa. Esto ha permitido reducir la exposición cambiaria de la deuda de la CFE de 35% en el 2014 a 27% en el 2015, justificó la CFE.

Además, las pérdidas técnicas 
—por instalaciones obsoletas— y no técnicas —por robo o impago— de energía de la red de transmisión y distribución de la CFE se ubicaron en 13.1% del total de la energía que se transportó, lo que implicó una pérdida económica de 42,200 millones de pesos para la estatal.



¿Y tú ya empezaste a ahorrar en energía limpia CON CERO INVERSIÓN para tu empresa?
Solicita hoy tu cotización al: 01-800-7652731 o visita: www.globalsolare.com.mx



martes, 1 de marzo de 2016

TOP 5 DE LOS INVENTOS RELACIONADOS CON LA ENERGÍA SOLAR



cargador_solar


Láminas solares finas y flexibles con la tecnología CIGS

La empresa suiza Flisom desarrolló unos paneles solares que son delgadas láminas flexibles, no de silicio sino de un material mucho más económico llamado CIGS, que se fabrica por compresión de cobre, indio, galio y selenio. Estas láminas, al ser flexibles podrían utilizarse en dispositivos pequeños como teléfonos móviles, PDAs, ordenadores portátiles… incluso para lunas tintadas de edificios y coches.


Torre solar: La construcción más alta de Europa

La Torre Solar es un invento que generará electricidad gracias a una superficie de cristal de 3 km de diámetros que se encuentra en la base de la torre, esta superficie calientea el aire que luego asciende por los 750 metros de la torre y así produce electricidad al mover las turbinas que se encuentran en su interior. Podrá generar unos 40 megawatts de electricidad.



ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA TRANSPORTABLES

La empresa Ecosphere Technologies desarrolló el Ecos LifeLink, un dispositivo del tamaño de un container de camión que puede ser transportado a cualquier parte. Y en su interior tiene un sistema que potabiliza el agua alimentado por paneles solares, que a su vez generan energía eléctrica en excedente para ser utilizada en situaciones de emergencia o por qué no alimentar alguna escuela.



ENERGÍA SOLAR MEDIANTE HOLOGRAMAS

No se trata de ciencia ficción, sino de una técnica que puede llegar a ser revolucionaria. Se llama Hologram Solar. Fue desarrollado por la compañía japonesa Prism Solar Technologies. Separa la luz en diferentes longitudes de onda mediante prismas, y de esta forma concentra la energía proveniente de de cada longitud de onda de la luz(cada color) en una célula fotovoltaica diferente, aprovechando mejor el espacio, y reduciendo el coste de las placas.


Cargador solar de baterías de coche

La empresa ICP Solar desarrolló un práctico cargador de baterías que funciona con un panel solar. Tiene apenas 15 centímetros de largo por 5 de ancho, y pesa apenas 400 gramos. Se conecta al encendedor de cigarrillos del auto y por ahí recarga la batería del coche.


¿Y tú ya empezaste a ahorrar en energía limpia CON CERO INVERSIÓN para tu empresa?
Solicita hoy tu cotización al: 01-800-7652731 o visita: www.globalsolare.com.mx